jueves, 29 de julio de 2010

teatros en monteria

antiguo teatro monteria
















teatro monteria en la calle 29 con carrera 4

















teatro variedades

















teatro naín


en la avenida primera entre calle 33 y 34 el local funcionaba como deposito de ferreteria














Teatro Nariño
teatro neriño en la carrera 4a. con calle 39 esquina. En ese mismo edificio se inauguró Emisoras Sinú.















Teatro Avenida

















Teatro Avenida, en la carrera 1B entre calles 39 y 40. Dentro del taller se observa el telón de cemento.
La historia de la radio en Córdoba se remonta a la llegada de Germán Gómez Peláez a finales de los años treinta, quien en una camioneta cerrada -de las antiguamente llamadas bolas- hacía perifeneo de productos pecuarios -entre ellos el purgante Arsenipur- por lo cual fue llamada por las gentes Radio Arsenipur. De allí surgió la idea de montar la primera emisora en Córdoba, en la carrera 2 entre calles 28 y 29.

















En el segundo piso de este edificio del antiguo Teatro Nariño -carrera 4a. con calle 39- se inició Emisoras Sinú.


















Luego se trasladó al segundo piso de este edificio de la Avenida Primera con calles 28 y 29, y cambió su nombre a La Voz del Sinú.

las emisoras radiales en monteria

Su fundador fue Rafael Fuentes -dueño de Emisoras Fuentes en Cartagena y Emisoras Unidas en Barranquilla- y se inauguró el 18 de junio de 1955 como Emisoras Sinú. Con ellas se creó una de las primeras cadenas radiales de Colombia, el Circuito Radial ABC -de Atlántico, Bolívar y Córdoba-.Funcionó inicialmente en el local del Teatro Nariño -en la carrera 4a. con calle 39- para luego trasladarse a la Avenida Primera con calles28 y 29, en donde cambió su nombre a La Voz del Sinú y tuvo su mayor época de éxitos. En los años 70 pasó a la cadena Todelar y estuvo administrada en un período por Magola Gómez Pérez, viuda de Germán Gómez Peláez. Luego fue adquirida, inicialmente, por El Meridiano de Córdoba, que la convirtió en Meridiano Radio, y, finalmente, por la Universidad Pontificia Bolivariana, que le dio el nombre de Frecuencia Bolivariana.

Sus primeros gerentes fueron Ernesto Méndez, Carlos Arturo Barrios Del Risco, Augusto -Taquito- Méndez y Adelmo Jiménez.

Entre los primeros locutores y periodistas se cuentan Adolfo Acuña Porras -Maral-, Augusto Yepez Fernández, Antonio Sánchez Charry, Sayd Cure, Vicente Robles Fernández, Serafín Villalba Galarcio, José Higinio Rossi Grandett, Francisco Mendoza Agamez, Juan Francisco Pérez Mercado, Jairo Petro Silva y Carlos Crismatt Mouthon.

Merecen especial mención Napoleón Perea Castro, Edgar Perea Arias, Jorge Antonio Vega y Ausberto Reynoso Salas, quienes sobresalieron en la radio colombiana. La emisora trabajaba con el sistema de turnos las 24 horas del día y los locutores de planta servían a la vez de controles. En su Radio Teatro se presentaron los artistas más famosos de la época.
















La mitad del Siglo XX fue un momento estelar para Montería. La pequeña ciudad, que aún conservaba el calificativo de "pintoresca" -como la llamara Luis Striffler en su visita de 1844-. se vió sacudida al ser convertida en la capital del naciente departamento de Córdoba. Por haber tenido el privilegio de conocer el Sinú en esa época, quiero dejar un recuerdo de ese lienzo de la historia local y del reflejo del mundo de los años 50s y 60s en la "Ciudad de las Bicicletas y de las Golondrinas".

Estampa de Montería [Córdoba]















espectáculo que congregaba gran cantidad de público en la avenida 20 de julio, hoy avenida primera eran las famosas carreras de caballos. en la foto una de esasde piquerias de principio del siglo xx, alrededor la famosa bonga.
FESTIVIDADES:
cada año la ciudad celebra, para el mes de junio la feria de exposicion agropecuaria y artesanal y el reinado nacional de la ganaderia. estps eventos se han institucionalizado para conmemorar el aniversario de la creacion del departamento. estas celebraciones y otros espectaculos como las concentraciones gallísticas. atraen gran numero de publico de la region y de todo el pais.
Años atras para la segunda quincena del mes de enero la ciudad estuvo realizando por mas de un siglo. fiestas de toros en corralejas hace mas de quince años estas festividades desaparecierondespues de algunos insucesos bochornosos. Tambien celebra la ciudad eventos deportivos para los cuales cuentan con escenarios poco mas o menos adecuados y funcionale.

Reseña historica




Montería es la capital del departamento de Córdoba desde 1952, cuando se separó territorialmente del departamento de Bolívar. Los primeros intentos de su fundación datan de 1759 sobre las márgenes del río Sinú, pero su fundación oficial no se dio sino hasta 1777. La primitiva población fue bautizada por su fundador, don Antonio de la Torre y Miranda, con el nombre de "San Jerónimo de Buenavista".


El Puerto de Atraque, a la altura de la Calle 34. Se observa en primer plano un planchón que transporta los pasajeros entre los dos lados de la ciudad. En el centro, el edificio Kerguelén, que a finales de los 60s y principio de los 70s fue sede del Hotel Mocarí, el primero con aire acondicionado en las habitaciones que tuvo Montería.







Antigua Alcaldía de Montería